
Congreso Internacional
Patrimonio y Paisajes culturales: pasado y presente
OBJETIVO GENERAL
El Congreso pretende constituirse en un foro de reflexión y de intercambio académico, plural y transdisciplinario, en torno al patrimonio y los paisajes culturales. Se presta especial atención a Latinoamérica, para analizar las perspectivas teóricas y también los casos concretos que ilustran la pervivencia, la construcción y la transformación del patrimonio y de los paisajes culturales de la región. Asimismo, se busca promover el diálogo sobre los desafíos, los riesgos y las acciones existentes en el pasado y en el presente, con miras al futuro, en materia de conocimiento, estudio, conservación y salvaguarda del rico y diverso patrimonio cultural y paisajístico de América Latina, a fin de alentar también estudios conjuntos y comparativos.
Programa de Actividades
10:00
ACTO INAUGURAL
10:30-11:30
CONFERENCIA DE APERTURA
LOUISE NOELLE GRAS
Ciudades novohispanas, el paisaje histórico urbano como patrimonio intangible
11:30-12:00
Receso
12:00-13:00
MESA TEMÁTICA 1. ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES Y PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS
AIDA CASANOVA
Campeche, ciudad patrimonio mundial desde la perspectiva del paisaje urbano histórico
ELENA O ́NEILL
Arte, arquitectura y espacio: la obra de Pedro Figari y los murales de los
barrios Sur y Palermo en Montevideo
IVETT GARCÍA
El proyecto Campeche Nuevo. Proyectar el futuro, mirar el pasado
13:00-13:15
Receso
13:15-14:00
EMMA CECILIA BARRAZA
La reconversión de un patrimonio histórico industrial desde la perspectiva de paisaje patrimonial. El caso de la Ex Fábrica de Pólvora, Santa Fe, México
RICHARD DANTA
Paisaje visual urbano y disputa patrimonial: el caso del grafiti tag
14:00-14:30
Comida
16:30-17:30
MESA TEMÁTICA 2. PAISAJES BIOCULTURALES
XÓCHITL DEL ALBA LEÓN
Sociedad y territorio en el paisaje biocultural de Tlacotalpan, Veracruz, México
VÍCTOR GONZÁLEZ ROBLES
Edenes arqueológicos: patrimonio rupestre y paisajes bioculturales en México
FÁTIMA PAULA CARRETO PERALTA, MARÍA DE LOS ÁNGELES PIÑA ÁLVAREZ Y
KATRIN SIERON
Propuesta de geoturismo para un geoparque en el Pico de Orizaba
17:30-18:00
Comida
18:00-19:30
MESA TEMÁTICA 3. PAISAJES AGRÍCOLAS Y DE LA ALIMENTACIÓN
MAURICIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
Montes, milpas, mecanizados, mayas y menonitas: paisajes de Los Chenes, México
AMALIA CASTRO SAN CARLOS
Introducción histórica al paisaje del manzano en Chile
IVY ALANA RIEGER
Patrimonio, territorio y paisajes culturales en la “cuna del mezcal” de Santa Catarina Minas, Oaxaca
10:00-11:00
MESA TEMÁTICA 4. PAISAJES CULTURALES, GASTRONOMÍA Y PRODUCTO LOCAL
MARTHA JUDITH HERNÁNDEZ VELASCO
Reapropiación del territorio y del paisaje cultural; resiliencia ante la economía turística en Huatulco y Mazunte, Oaxaca, México
ITZEL SOSA-ARGÁEZ, OMAR CERVANTES, ARAMIS OLIVOS-ORTIZ, MARÍA ADELAIDA
SILVESTRE CAMPOS Y DIANA GUADALUPE LÓPEZ-LUNA
Paisajes costeros y alimentarios de Playa Peña Blanca, Manzanillo, Colima, México
LUCERO MELÉNDEZ GUADARRAMA
Los sabores tének (huastecos) como patrimonio lingüístico
14:00-14:30
MESA TEMÁTICA 5. MEMORIAS Y NARRATIVAS DEL PAISAJE I
ABRAHAN COLLÍ TUN
Cuevas y aerolitos. Creer en los paisajes como posibilidad para construir patrimonios
ROSANA CARRETE
Paisajes culturales: Monte nativo
JULIÁN DZUL NAH
“Mientras no se olvide el pueblo, el pueblo ahí va a seguir...” Memorias y porvenires imaginados en Tixcacal Quintero, México
FABIO FLORES
La nutria de río (Lontra longicaudis) en la construcción del paisaje cultural en el sur del Itsmo de Tehuantepec: una historia engarzada por ríos
11:00-11:15
Receso
11:15-12:15
ELENA NIEVA SÁNCHEZ, VÍCTOR HUGO ROMERO Y ANA BEATRIZ SERRANO ZAMAGO
La elaboración del mezcal rústico en Santa María Ixcatlán, Oaxaca, México: la transformación del patrimonio biocultural y el paisaje cultural
AMALIA LEJAVITZER
El queso colonia en Uruguay: transformación y conformación de un patrimonio intangible y gastronómico
F. XAVIER MEDINA, JOSÉ VÁZQUEZ-MEDINA, MARCO COVARRUBIAS Y ALAIDE JIMÉNEZ-SERNA
Gastronomía, turismo y sustentabilidad: la puesta en valor de los productos agroecológicos de las chinampas de Xochimilco, México
16:30-17:30
Receso
16:30-17:30
MESA TEMÁTICA 6. MEMORIAS Y NARRATIVAS DEL PAISAJE II MARIE ANNE FULBERT Y PIERO GORZA
Sakamch’en: Paisaje de la memoria de los Altos Mayas de Chiapas, México
IVETTE JIMÉNEZ OSORIO Y EMMANUEL POSSELT SANTOYO
Paisajes sagrados de ayer y hoy: santuarios y peregrinaciones en la Mixteca de Oaxaca
DAVID ORDAZ BULOS
Patrimonios vivos y estudios culturales: El laboratorio ciudadano El Bordo, en el antiguo distrito minero de Pachuca
LUCÍA GADEA
Barriga Negra: cosmovisión de un territorio rural. Una perspectiva desde los paisajes culturales de la memoria
18:30
Proyección/Exposición/Presentación
9:30
Salida del Hotel
Visita guiada
MARI CARMEN SERRA PUCHE
Xochitécatl, un paisaje arqueológico
16:00-17:00
MESA TEMÁTICA 7. MIGRACIONES, IDENTIDADES Y PAISAJES SONOROS HIROKAZU KOTEGAWA Y MAGDALENA AGUILAR PÉREZ
Construcción de una identidad local relacionada con el patrimonio arqueológico en San Isidro, Veracruz, México
SILVIA FACAL
La construcción de la memoria de los migrantes y refugiados judíos en Uruguay
DANILO KUHN
Paisaje cultural sonoro pomerano de Serra dos Tapes. Tradiciones e
hibridismo cultural
17:00-17:15
Receso
17:15-18:00
JOSÉ CURBELO
Paisajes sonoros de la memoria: Diásporas migratorias y 27th Ave. y E. Lake St., Minneapolis, Estados Unidos
LEONARDO SECCO
Voces de la virtualidad y musicalidad: la presencia vocal en plataformas sonoras online
18:00-18:15
Receso
18:15-19:15
CONFERENCIA DE CLAUSURA
GONZALO CAMACHO DÍAZ
Sonoridades trashumantes
19:30
ACTO DE CLAUSURA